La educación del siglo XXI

La educación correcta para el siglo XXI


Es tiempo de hacer un recuento de lo que hemos logrado en el campo de la educación, lo que han sido nuestras fallas y si necesitamos continuar en la misma dirección hacia el siglo XXI o hacer las cosas de manera diferente.

Es importante tener presente la relación del individuo y la sociedad. Si producimos individuos que son egocéntricos, agresivos, ambiciosos, codiciosos y competitivos, uno no puede organizarlos en una sociedad que no es violenta, pacífica, cooperativa y armoniosa. Si los organizamos dentro de una sociedad comunista tendremos la violencia y la dominación que hemos visto en sociedades comunistas. Si los organizamos en una sociedad capitalista, la llamada sociedad libre, tendremos la violencia y las divisiones que hemos visto en tales sociedades. No es posible el surgimiento de una transformación fundamental en una sociedad a menos que el individuo se transforme. La educación es por tanto el motor principal de la transformación social, ya que ella determina la clase de individuos que estamos produciendo. Gobiernos, legislaturas, y agencias encargadas de aplicar las leyes son únicamente organizaciones para controlar al individuo, pero no de transformarlos. Por tanto, el verdadero cambio social es la responsabilidad principal de la educación, no meramente la producción de personal entrenado. La prueba de la correcta educación hoy es si se están produciendo buenos ciudadanos planetarios.

La presente visión de la educación.

¿Cuál es nuestra visión sobre la educación hoy? ¿Qué clase de seres humanos estamos queriendo producir? Las pautas pueden variar un poco de país a país, pero esencialmente en todo el mundo, la educación apunta a producir un ser humano que es inteligente, conocedor, que trabaja duro, eficientemente disciplinado, listo, exitoso y con la esperanza de que sea un líder en el campo de su esfuerzo. Si uno pudiera señalarse con humildad, sería Adolfo Hitler que tenía todas estas cualidades y sin embargo la mayoría de la gente lo refiere como la persona más perversa del siglo. Lo único que le faltó a Hitler fue amor y compasión. ¿Qué hay por tanto en la presente educación que prevenga la creación de un Hitler o pequeños Hitlers?


UNA VISIÓN DIFERENTE DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo debemos modificar nuestra visión de la educación para el siglo XXI? ¿Qué clase de mente debemos apuntar a producir? ¿Qué valores debemos intentar inculcar? La receta no sería idéntica para todos los países y las diferentes culturas sino que deben ajustarse a su propia forma pero tomando en consideración de manera general las siguientes condiciones:

i) Crear una mente global, no nacionalista.

ii) Enfatizar el desarrollo personal, no solamente el económico.

iii) Estimular la duda, no la conformidad.

iv) Cultivar la cooperación, no la competencia.

v) Crear una mente que aprende en vez de una mente que adquiere.

vi) Crear una mente que es tanto científica como religiosa en el sentido verdadero.

viii) Un desarrollo holístico de todas las facultades.

DIFICULTADES PARA IMPARTIR TAL EDUCACIÓN

Hay varias dificultades para realmente impartir tal educación. La más grande dificultad es que nosotros mismos no recibimos la correcta clase de educación. Por lo tanto no debemos mecánicamente repetir lo que sabemos. Necesitamos preguntar nuestro métodos y no meramente repetir lo que nuestros maestro y padres hicieron. Requiere de nosotros ser originales, inteligentes, creativos y no únicamente imponerse uno mismo. Nuestras mentes están condicionadas en el viejo sistema, la vieja visión, y por lo mismo nosotros mismos somos el obstáculo para lo nuevo! Uno debe ser sagaz para ser conciente de este hecho y por tanto no sólo enseñar sino también aprender a romper con el pasado.

Perfil del docente siglo XXI



Fuente: http://www.pkrishna.org/spanish/right_education_spanish.html - Basada en un charla que ofreció ante el XXII Congreso Internacional Montessori que se realizó en la Universidad de Uppasala, Suecia, del 22 al 27 de julio de 1997. - Prof. P. Krishna

La escuela como frontera


Reflexiones Sobre la Experiencia Escolar de Jóvenes de Sectores Populares.

Este libro de Silvia Duschatzky aborda la experiencia escolar en el marco de los estudios que analizan las visiones del mundo de los distintos sectores sociales a partir de sus prácticas y de su inscripción sociocultural. No se trata de un trabajo sobre el funcionamiento de la escuela sino de una elaboración sobre las relaciones simbólicas que se establecen entre los sujetos y las instituciones. Se analizan dos escuelas medias - una de diseño institucional excluyente y otra de perfil integrador - que comparten un mismo contexto de pobreza y exclusión.

CAPÍTULO 1: La relación simbólica entre la escuela y los jóvenes de los sectores populares.

SOBRE LOS MITOS FUNDACIONALES DE LA ESCUELA:
La escuela era la institución capaz de integrar a un proyecto nacional al conjunto de los sujetos.
Luego la escuela integradora e igualitaria comienza a resquebrajarse en el marco de un devenir histórico donde proliferan las injusticias sociales y el crecimiento de la pobreza. Se revela la falacia de la educación igual al progreso global.
Pierre Bourdieu insiste en el hecho de que toda acción pedagógica es al mismo tiempo imposición de una cultura arbitraria, porque pretende imponer con carácter universal aquellos contenidos y valores que en realidad son intereses de las clases dominantes. Aquí surge el término de “violencia simbólica” que se utiliza para describir las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes sobre los dominados.

UNA PERSPECTIVA SIMBÓLICA SOBRE LA ESCUELA:
Cuando hablamos de lo simbólico nos referimos a los procesos culturales mediante los cuales se asocian a ciertos significantes unos significados particulares.
Símbolo es cualquier cosa que, en ausencia de una presencia efectiva, es usado para disponer los sucesos entre los que viven los hombres a fin de orientar su experiencia.
Los simbolismos institucionales son una expresión neutra o adecuada de una funcionalidad inferior. El simbolismo se aferra a lo histórico.
Las escuelas a las que aludimos son vividas, subjetivizadas por grupos sociales inscriptos en particulares condiciones de existencia.
Se pretende entonces, capturar los usos simbólicos que se producen en el interior de un sistema controlado.
En términos de instituciones educativas la simbolización que en cada época realicen los sujetos se edificara sobre los mitos fundacionales.

CAPITULO 4: La escuela como frontera.

Las bandas no son simples agrupaciones juveniles, se perfilan como vandalismo, acompañadas de drogas. Las bandas en los enclaves periféricos de exclusión social, se inscriben como una modalidad juvenil de doble marginalidad, una primera dada por la condición de pobreza y una segunda marginalidad de carácter socio-comunitario construido en el marco de los territorios de inscripción.
En general los miembros de las bandas han roto todo tipo de vínculo con las instituciones oficiales, escuela y familia, centran sus actividades en las esquinas de las calles y a pesar de guardar cierto lazo con los otros jóvenes que viven en el mismo barrio y compartieron las primeras experiencias de socialización dejan de conservar empatías mutuas.
Las bandas constituyen fuertes marcas de identidad, son grupos cerrados que cumplen con roles como: el líder, el bobo, el chivo expiatorio. Revelan el espacio de ruptura con los niveles dominantes, los atributos que se consideran “respetables” provienen de los antivalores.
El sustrato moral de las bandas son las lealtades, y el barrio es la demarcación de lo inviolable.
Las bandas juveniles no son nuevos modos de agrupamiento sino que reconocen antecedentes históricos. Lo nuevo no obstante, es que ponen al descubierto los quiebres de algunas instituciones públicas. La policía es parte interesada del mundo de la droga y por lo tanto está fuertemente vinculada con muchas de las bandas comprometidas en el narcotráfico y el consumo. La solidez de la vida cotidiana se ve amenazada por la mirada sospechosa del otro y en la medida en que el otro se convierte en un peligro potencial, la propia identidad también se ve trastocada dado que la subjetividad se ancla en la intersubjetividad.

Un buen ejemplo: Bogotá - Colombia - Buscando caminos para las pandillas juveniles:


Inclusión digital como herramienta de combate a la pobreza:


Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje para todas y todos:

Esta comunicación presenta algunos de los resultados de una investigación centrada en el análisis de la vida escolar de una centro educativo público situado en una zona de gran pobreza y privación social de Málaga, España, que atiende a un alumnado muy diverso tanto en sus características, como en su problemática (alumnado de etnia gitana, alumnado inmigrante, los niños y niñas de mujeres que han padecido malos tratos y alumnado con problemas familiares, historial escolar en varios centros y ciudades, bajo nivel curricular, falta de apoyo familiar hacia el colegio…)
Los resultados muestran, básicamente, los factores más importantes que afectan (positiva o negativamente) la vida escolar y las posibles sugerencias de mejora. A lo largo de las conclusiones, se han incluido las voces de los participantes como los verdaderos "expertos vivenciales" de su realidad y se proponen sugerencias acerca de los enfoques y estrategias que podrían adoptarse para abordar las necesidades educativas y los desafíos que presenta la convivencia escolar en un centro marginal en cuanto construcción colectiva y corresponsabilidad de toda la comunidad educativa y de los agentes del territorio, en el logro de mayor calidad de la educación y más inclusión social.

Si bien esta investigación corresponde a un barrio de Málaga (España) me pareció muy interesante compartirla debido a las semejanzas con la realidad de nuestros barrios marginales:

Chicos en banda


Este libro de Silvia Duschatzky y Cristina Corea, habla de las experiencias subjetivas transitadas en un suelo de declive institucional. Se trata de chicos que habitan en la periferia de la Ciudad de Córdoba y que asisten a las llamadas “escuelas urbano-marginales”.

La investigación parte de preguntarse: ¿Cómo habitan los jóvenes situaciones de expulsión social?. Hablar de expulsión y no de pobreza o exclusión por las siguientes razones. La pobreza define estados de desposesión material y cultural que no necesariamente atacan procesos de filiación y horizontes o imaginarios futuros. En pocas palabras, la pobreza no necesariamente afecta a la “creencia” o a la confianza de que es posible alcanzar otras posiciones sociales.

La exclusión pone el acento en un estado: estar por fuera del orden social. La exclusión nos habla de un estado con lo que tiene de permanencia la noción de estado en la que se encuentra el sujeto. La idea de expulsión social, refiere la relación entre ese estado de exclusión y lo que lo hizo posible.

Mientras el excluido es meramente un producto, un dato, un resultado de la imposibilidad de integración, el expulsado es resultado de una operación social, una producción, tiene un carácter móvil.La expulsión social produce un des existente, un “desaparecido” de los escenarios públicos y de intercambio. El expulsado perdió visibilidad, nombre, palabra.
A simple vista los indicadores o rastros de la expulsión social pueden advertirse en un conjunto de datos fácilmente constatables: falta de trabajo, estrategias de supervivencia que rozan ilegalidad, violencia, falta de escolarización o escolaridad precarizada, ausencia de resortes de protección social, introducción de los vínculos familiares, drogadicción, etc. Estos actos retratan determinaciones, actos, hechos, pero no hablan de los sujetos, de los modos de significación, de las operaciones de respuestas, de sus efectos en las relaciones sociales, de las valoraciones construidas. Por lo tanto, decidimos distinguir entre actos o datos reveladores de la expulsión y prácticas de subjetividad, es decir, operaciones que ponen en juego el sujeto en esa situación de expulsión. Las prácticas de subjetividad permiten rastrear las operaciones que despliegan los sujetos en situaciones límite y las simbolizaciones producidas. Las formas de producción de la subjetividad no son universales se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas. El historiador Lewkowicz sostiene que asistimos al agotamiento del estado-nación; la potencia soberana del estado fue sustituida por la potencia soberana del mercado.

NOTAS RELACIONADAS:
Crecer en barrios marginales condiciona negativamente a los niños

Serias desventajas educativas en los niños de barrios pobres: UNICEF

DOCUMENTALES RECOMENDADOS:
Historias primarias: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=8&modulo=menu&temaCanalId=8&tipoEmisionId=3&idRecurso=100392

Nacionalidad ¡Villera!: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=12&modulo=menu&temaCanalId=12&tipoEmisionId=3&idRecurso=100719

Infancia en la villa: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=12&modulo=menu&temaCanalId=12&tipoEmisionId=3&recursoPadreId=100719&idRecurso=100739

TED talks: "La innovación educativa en los barrios pobres" - Charles Leadbeater
http://www.ted.com/talks/view/lang/es//id/892


Fuente: Chicos en banda - Duschatky - Corea.

Globalización

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

El término puede ser analizado desde diversos ángulos. Proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización.


A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.


Ulrich Beck habla de Globalización como "multiplicidad de conexiones y relaciones entre estados y sociedades" y de Globalidad como el "Rompimiento de la unidad del estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen unas relaciones nuevas de poder y competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte, unidades y actores de mismo estado nacional, y por otra, actores, identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales."

Línea del tiempo:



La globalización en sus aspectos económicos y políticos: 
  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. 

  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados.

  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes. 

  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. 
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países. 

La globalización en sus aspectos tecnológicos:
  • Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
  • El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.
  • Generación de nuevas formas organizacionales de producción, caracterizadas por optimización de la producción global de los factores, materias primas, trabajo, equipos.
  • Integración de la investigación y desarrollo, organización de la producción y canales de comercialización.
  • Producir bienes diferenciados de calidad.

La globalización en sus aspectos ecológicos:
  • Las explotaciones que se llevan a cabo por efectos de las empresas, traen consigo grandes desastres ecológicos, tanto en el clima como en el agotamiento de recursos naturales.
  • El problema ecológico pasa a ser global. Evitar la extinción del planeta. Se toman medidas a escala mundial como el Protocolo de Kioto.

La globalización en su aspecto cultural:

  • Proceso de homogeneización de las ideas.

  • Las sociedades multiculturales sufren mayor estandarización de la cultura y de los estilos de vida personales, y la desaparición de lenguas minoritarias y tradiciones costumbristas.

  • Las sociedades pre-modernas sufren acelerados cambios en los hábitos de percepción del tiempo y el espacio.


Modernidad líquida


Zygmunt Bauman es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Este es un vídeo que nos ubica en el tiempo y espacio de los sucesos históricos importantes que delimitaron los temas tratados por Bauman, hacia una modernidad líquida de consumo.




Acerca de lo leve y lo líquido.

La fluidez como una metáfora regente de la etapa actual de la era moderna: los líquidos a diferencia de los sólidos  no conservan fácilmente su forma. No se fijan en el espacio ni se atan al tiempo. En tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial, los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a cambiarla.

La famosa expresión "derretir los sólidos"  acuñada por los autores del Manifiesto Comunista, se refería al tratamiento con el que el espíritu moderno aludía a una sociedad que encontraba estancada y resistente a los cambios ambicionados. Los primeros sólidos que debían disolverse eran las lealtades tradicionales, los derechos y obligaciones acostumbrados, que obstaculizaban los movimientos y constreñían la iniciativa de construir un nuevo orden. La disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas  éticas y culturales. Sedimentó un nuevo orden definido en términos económicos  Ese nuevo orden debía ser más sólido que los órdenes que reemplazaba.

La "disolución de los sólidos", el rasgo permanente de la modernidad, ha adquirido un nuevo significado, y ha sido redirigida hacia un nuevo blanco: uno de los efectos más importantes de ese cambio ha sido la disolución de las fuerzas que podrían mantener el tema del orden y del sistema dentro de la agenda política  Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos colectivos.
Ulrich Beck nos habla de la "modernización de la modernidad", de "instituciones zombis" como la familia, la clase y el vecindario. Lo que se está produciendo hoy, es una redistribución de los poderes de disolución de la modernidad. Los individuos debían dedicarse a la tarea de usar su nueva libertad para encontrar su lugar apropiado en el nuevo orden y establecerse en él, siguiendo las reglas y modalidades de conducta correctas y adecuarse a esa ubicación. Sin embargo, esos códigos y conductas que uno podía elegir como puntos de orientación estable, escasean cada vez más en la actualidad. Las pautas y configuraciones ya no están determinadas y no resultan autoevidentes de ningún modo, hay demasiadas y chocan entre sí. 

La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí y pueden ser teorizados como categorías independientes, cuando dejan de ser aspectos entrelazados. La flexibilidad y capacidad de expansión del tiempo moderno, lo ha convertido en el arma para la conquista del espacio. La velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos ascienden hasta llegar a ser el principal instrumento de dominación y poder.


Lo que induce a tantos teóricos a hablar de "posmodernidad" o "segunda modernidad", es el hecho de que el esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento ha llegado ya a su limite natural. El poder puede moverse con la velocidad de la señal electrónica, instantáneamente. Se ha vuelto verdaderamente extraterritorial y ya no está atado ni siquiera detenido por la resistencia del espacio. La principal técnica de poder es ahora la huida  el escurrimiento, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos. Lo pequeño, lo liviano, lo más portable significa ahora mejora y progreso. La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de la acción colectiva, suelen señalarse como un efecto lateral de la nueva levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridiza, cambiante, evasivo y fugitivo. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras y controles. Cualquier trama densa de nexos sociales y con base territorial, implica un obstáculo que deber ser eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas redes, en nombre de una mayor y contante fluidez, que es la fuente y la garantía de su invencibilidad. 

Fuente: Zygmunt Bauman - "Modernidad Líquida" - Prólogo.
               http://lic-biologia.blogspot.com.ar/2011/06/posmodernidad.html