El EMPLEO DEL TIEMPO

EL EMPLEO DEL TIEMPO
de Laurent Cantet

Multipremiado film francés, año 2001, género dramático.
El realizador francés Laurent Cantet compone una historia densa, compleja, en la que realiza una exposición acerca de los efectos psicológicos y existenciales que las actuales formas de organización laboral pueden provocar sobre las personas y sobre sus lazos familiares. Basada en la historia real de un hombre que asesinó a su familia tras mantenerla engañada durante años dejándola pensar que aún mantenía su trabajo. Pero el film plantea un final diferente.


                   SINOPSIS                 ANÁLISIS


Realizado por Griselda Devit, María Stablun, Silvana Leonardo y Melisa Colángelo
USAL TIC Comisión 1-11 -  Noviembre 2012

Sinopsis de "El empleo del Tiempo"

El protagonista, Vincent, un ser absolutamente cotidiano y "normal" al que podríamos ubicar dentro de un "status" socioeconómico medio-alto y cuya escala de valores permanece anclada en un universo de bienestar y productividad económica rentables (es consultor de una empresa), de repente es animado por una inquietud interna nacida de la angustiosa inacción de lo cotidiano  y provoca inconscientemente que lo despidan.  Para enfrentar su nueva situación de desempleado frente a su familia, se vale de una mentira. Les oculta el hecho, y comienza a fabricarse "una nueva identidad": un trabajo inexistente como asesor de la ONU.  Su vida comienza a complicarse paulatinamente, cada vez le resulta mucho más difícil fingir frente a sus familiares y conocidos una existencia construida a partir de la nada. En el mensaje que da a sus hijos reproduce comportamientos heredados de la figura paterna y  que fueron negativos para él: una cultura del éxito y un cierto comportamiento dentro de los límites marcados por lo políticamente correcto. Para mantener el engaño, empieza a pedir dinero a su padre y a sus amigos con la excusa de que es una inversión segura que puede realizar gracias a información privilegiada que le ofrece su nuevo trabajo. Y hasta se asocia en una actividad clandestina.  Poco a poco, su esposa Muriel empieza a percatarse de que algo va mal. 

Película "Entre los muros" Índice del trabajo


Trama de la película.

Trailer de la película.

Hibridación. Néstor García Canclini.

Reflexión a partir del texto de Néstor García Canclini.

Relación entre el libro "Burbujas de ocio" y la película "Entre Muros"

Integrantes:

  • Hraste, Bibiana
  • Iannantuoni, Gabriela
  • Barraza, Nerina
Comisión 1-11 - Noviembre de 2012.

Análisis de El Empleo del Tiempo

Análisis
Nuestro grupo analizó la película con el texto de Sennet “La corrosión del carácter” que reflexiona  sobre cómo el modelo del trabajo en la sociedad contemporánea  exige por  presión,  eficiencia, carácter innovador, flexibilidad y compromiso convirtiendo a las personas en individuos  que deben reinventarse cada día para pertenecer y ser competitivos en ese entorno.  Y con el de Roberto Igarza  “Burbujas de Ocio” que discurre acerca de que ocio y producción ya no son actividades que ocurren de manera disociada.

Vincent, el protagonista de la película, intenta mantener su vida social estable como el modelo que su padre le heredó. Roberto Igarza nos habla de “Los choques generacionales”, una generación MAYOR, generación X y generación Y. Hay diferencias muy marcadas entre cada una. La generación MAYOR vivió para trabajar, la generación X trabaja para vivir y la generación Y busca el equilibrio entre trabajo y vida. Según su investigación y análisis, la generación MAYOR tenía como valor supremo la ética y ponía el acento en los procesos. Estaban influenciados por los padres en la elección de la carrera, tenían en cuenta la tradición y la reputación en su profesión, características de un período histórico que determina y marca la vida y actitudes del protagonista de la película. Probablemente lo que Vincent deseaba era pertenecer a la Generación Y que busca el equilibrio entre trabajo y vida.

Vemos en la vida del protagonista la influencia del capitalismo del siglo XX, con las nuevas organizaciones basadas en un régimen de trabajo a corto plazo, donde la estructura de estas modernas instituciones se basan en redes flexibles que como dice el sociólogo Mark Granovetter están marcadas por la “fuerza de los vínculos débiles”, desgasta la confianza, la lealtad y el compromiso. Por tales motivos, Vincent  traslada estos valores de desapego y falta de compromiso a la familia,  corrompiendo  aspectos de su carácter que no le permiten ser la persona que él es, estando a la deriva de lo que los demás quieren que sea.

La película refleja claramente el pensamiento de Adam Smith sobre la rutina: “La rutina ahoga el espíritu...”. Vincent siente la presión de una sociedad que marca la necesidad de dedicar muchas horas de su vida a ganar dinero para subsistir (sistema capitalista moderno), donde el tiempo del trabajo está programado, volviendo a los individuos mortalmente aburridos. Decide correr el riesgo y utilizar su tiempo en manejar su auto, perderse horas en las rutas mientras escucha música , fuma un cigarrillo y disfruta del contacto con la naturaleza, empleando su tiempo en lo que siempre quiso, pero no ignora que tiene que mantener a su familia y su imagen social,  por lo tanto inventa esa doble vida, donde en la real goza de la sensación de amplitud del mundo, vagando sin rumbo, y en la aparente ostenta un prestigioso puesto en la ONU  que le obliga a establecerse en Ginebra participando de reuniones todo el tiempo.

El empleo del tiempo nos muestra dos Tiempos, un TIEMPO ÚTIL: profesional full time, productivo, exitoso, que no se permite concebir el fracaso.  Y un TIEMPO VACIO: con un ser alienado, no dueño de sus días, insatisfecho,  que siente frustración y  vacío existencial.

Retomando a Igarza,  nos habla de un tiempo  “del ocio”, en el que las personas no solo tratan de liberarse de su trabajo, descansar y aprovechar para consumir, sino también para socializar, e integrar procesos de educación, cultura, creación. Es la tensión entre el ocio y la producción lo que hace entrar en crisis el trabajo como eje estructurante de la vida cotidiana, familiar y social de Vincent.   Y ésto queda expuesto cuando al hacer uso de su imaginario  “Ocio Intersticial”, que se da entre un momento y otro de actividad laboral (recordemos que no es real su trabajo), es evidentemente uno de los momentos que más disfruta: los aprovecha para comunicarse con su familia a través de la telefonía móvil, escasos minutos por día, pasando a ser el celular un elemento indispensable para la supervivencia del protagonista en relación a su familia.

El  final del film es un reflejo  de nuestra posmoderna convivencia familiar y laboral, un resultado lógico, se impone el principio de la realidad, y eso es lo que proyecta el cierre de la película: Vincent vuelve a lo seguro, al traje negro, a la oficina negra y aquí no ha pasado 'nada': fuga abortada. La verdad de la mentira que vivía, es que no es posible escapar, y queda reflejada en la categórica escena final,  cuando está en la entrevista para un nuevo empleo que le consiguió su padre, que muestra el discurso vacío del entrevistador mientras la cámara, en un acercamiento gradual que casi no se percibe, termina entregándonos un primerísimo plano del rostro de la derrota.

El final en la vida real, una sensación de frustración y de vacío existencial,  demuestra  que el protagonista al estar constantemente expuesto al riesgo puede desgastar su carácter, y como dice como dice Ronald Burt en su libro "Agujeros Estructurales": "el amigo del riesgo tiene que vivir en la ambigüedad y la incertidumbre; sin embargo los individuos menos fuertes que intentan explotar la ambigüedad acaban sintiéndose exiliados. Pierden el rumbo.

Relación entre el libro "Burbujas de ocio" y la película "Entre muros"

En la película se evidencia lo expresado por Roberto Igarza en su libro "Burbujas de ocio".

En cuanto a la cultura urbana, podemos ver un claro ejemplo de estas características en el aula de clase que analiza la película:



El autor también expresa lo siguiente ..."Las nuevas generaciones entremezclan las actividades de producción y de entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog."...
Esto está evidenciado en nuestras escuelas necesitamos mezclar actividades. Lo que hacemos habitualmente, poco a poco se fué naturalizando y la escuela no queda excluida de esto. La película hace un reality de nuestras instituciones educativas hoy.




..."Con la aparición de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositivos móviles tienden a jugar un rol protagónico en la vida de las personas y en el consumo cultural. Son los que mejor se adaptan a estas nuevas formas de distribución de los tiempos de ocio. Más que ninguna otra, la recepción móvil favorece el empleo de estas burbujas para acceder e, incluso, producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades."...




La pregunta es ¿qué hacemos?
Una posible respuesta se encuentra en el libro:
...“La Sociedad del Ocio Intersticial representa un verdadero desafío para la cultura. […] Implica aceptar que los espacios perdidos otrora por falta de adaptación del soporte y del contenido pueden ser recuperados aprovechando que, como nunca antes, el soporte material (los dispositivos móviles) puede alinearse con las exigencias de la cotidaneidad. Solo hacen falta contenidos adecuados, que no por ser brevedades, son carentes de calidad. La brevedad no está condenada a ser efímera y volátil y, por ende, adjudicarle falta de valor es excesivamente prejuicioso y contraproducente. Si el contenido explota los nuevos géneros y formatos de modo talentoso e innovador, si se presenta en unidades que tienen sentido y el usuario reconoce su valor, si es personalizado y susceptible de ser consumido en un espacio-tiempo breve y de ser compartido en red, es probable que tenga consumidores."...



Creemos que todos comprendemos que la sociedad está exigiendo un cambio en educación. Hasta que no se revea el curriculum y las leyes sobre la utilización de celulares o smartphone el cambio no se producirá.



Otro punto importante que trata en su libro y que fundamenta la película en cuanto a la manera de sociabilizar. ..."El ocio y su satisfacción se presenta como un eje vertebral en la sociabilidad de las personas, al adquirir una importancia significativa para la adquisición de capital cultural, donde el intercambio
simbólico de contenidos se realiza en gran medida mediante el consumo y participación en las diferentes TICs."... En nuestras escuelas seguimos con el sistema viejo sólo implementamos las tecnologías para transmitir mas de lo viejo. Cambiaron las maneras de sociabilizarnos, de comunicarnos. Por un lado la tecnología está a disposición de estas nuevas maneras de comunicación y la escuela en contra. No justifico la agresión en clase aunque creo que es un llamado de atención que hay que pensar y reflexionar...

“Nuevas formas de contenidos audiovisuales” 



Presenta, de una manera lúcida, datos y evaluaciones sobre el consumo de videos en Internet. Éstos presentan una nueva forma de expresión por parte de los usuarios, pues la posibilidad de agregar sus propios contenidos a diversas plataformas (YouTube, Google Video, MetaCafe) abre nuevas vías de interacción entre los usuarios. Aunque el consumo de videos es una de las principales actividades de los internautas, la posibilidad de convertirse en protagonistas de los contenidos, de videograbar y expresarlo a través de diferentes portales, señala el camino a nuevas formas de expresar lo que se observa. Somos prosumidores (producimos y consumimos). La escuela no puede hacer oídos sordos a este aprendizaje tan valioso. Pasar de un rol pasivo, sólo consumidor a ser el generador de tus propios contenidos.  







Referencias:






http://robertoigarza.wordpress.com/2009/05/11/nuevo-libro-burbujas-de-ocio-nuevas-formas-de-consumo-cultural/

http://www.google.com.ar/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fredalyc.uaemex.mx%2Fsrc%2Finicio%2FForazarDescargaArchivo.jsp%3FcvRev%3D316%26cvArt%3D31615577008%26nombre%3DRese%25F1a%2520de&ei=EROtUIzNYbs9AT86YCQCA&usg=AFQjCNGXjEKsImWyXcdUgmnH2sZKvMbFoA&sig2=wlLSHnq2wNHoiOATBT8C5w


Trama de la película "Entre muros"


La película sigue a un profesor en particular –el de lengua, François Marin (François Bégaudeau, profesor en la vida real, escritor y autor del libro en el que se basa la película) – frente a una clase particular. Cuenta el año escolar a partir de diversos momentos que transcurren casi todos dentro del aula en un liceo en un barrio difícil de París.

  El instituto de la película nos presenta a unos profesores que llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Conforme transcurre el curso van perdiendo ilusión, paciencia y confianza, incapaces de dar las clases tal como habían previsto a unos alumnos que no les tienen respeto y que no tienen ninguna intención por aprender. Como les dice el protagonista, son incapaces de concentrarse ni un minuto en ninguna tarea, y son tremendamente indisciplinados, lo único que les interesa es divertirse y escapar cuanto antes de la “prisión” que controlan los educadores.

  Laurent Cantet dijo que su nuevo film "es un falso reality", que lo filmó con actores- que si bien no eran profesionales- al estar con ellos trabajando durante un año cada uno pudo ponerle su impronta a cada personaje, sintiéndose identificado.
  Toda la película ocurre en el interior de esta escuela. “intenté dar una impresión carcelaria, porque creo que es lo que sienten la mayoría de estos chicos al entrar cada día a la institución”, dijo Cantet.

Reflexión a partir del texto Néstor García Canclini

 Cuando la circulación cada vez más libre y frecuente de personas, capitales y mensajes nos relacionan cotidianamente con muchas culturas, nuestra identidad no puede definirse ya por la pertenencia exclusiva a una comunidad nacional, el objeto de estudio no debe ser sólo la diferencia, sino también la hibridación.
 En otra época los libros escolares y los museos, los rituales cívicos y los discursos políticos, fueron durante mucho tiempo los dispositivos con que se formuló la identidad de cada nación y se consagró su retórica narrativa.


 Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares, es poliglota, multiétnica, migrante, hecha con elementos cruzados de varias culturas. García Canclini comparte la visión de que, más que identidad, hay identidades y pertenencias múltiples que dan lugar a culturas híbridas.
 En la actualidad la transnacionalización de las tecnologías y de la comercialización de bienes culturales disminuyó la importancia de los referentes tradicionales de identidad. El problema reside en que la mayor parte de las situaciones de interculturalidad se configura hoy no sólo por las diferencias entre culturas desarrolladas separadamente sino por las maneras desiguales en que los grupos se apropian de elementos de varias sociedades, los que combinan y transforman.
 El mundo de la escuela no se mueve con las mismas temporalidades en que se mueve el mundo de la vida. La escuela como estación de paso promueve así mismo una cultura de paso, transicional y provisoria, y en consecuencia, es una cultura para sobrevivir en la propia escuela, la cual posee muy poca o ninguna relación con la ciencia y con la vida. Esta es quizás su mayor encrucijada y su mayor tormento.
 En esta escuela particularmente donde se observa la heterogeneidad, la coexistencia de varios códigos en un mismo grupo y los conflictos por la coexistencia de etnias y nacionalidades sigue transmitiendo las tradiciones iconográficas nacionales no viéndose influida la transnacionalización de las tecnologías y la globalización.
 Si bien debe seguir como fuente del imaginario nacionalista y comunicación de los signos de identidad regionales, debe entender cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales en procesos de globalización de segmentación e hibridación intercultural.
 Así como la transnacionalización económica, y el mismo carácter de las últimas tecnologías comunicacionales (desde la televisión hasta satélites y las redes ópticas), colocan en el lugar protagónico a las culturas-mundo exhibidas como espectáculo multimedia y también la globalización empresarial propicia la universalización extremando las potencialidades coincidentes del pensamiento y el gusto en todas las sociedades. Debemos preguntarnos qué tipo de educación se debe implementar en estos momentos que al trabajar bajo una lógica competitiva mundial, al ver televisión e informarnos electrónicamente, usar sistemas de cómputos en muchas prácticas cotidianas, las identidades basadas en tradicionales locales son reformuladas con criterios de “ingeniería cultural”.

Referencias:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_introduccion.pdf


Hibridación - Néstor García Canclini

Procesos culturales en los que estructuras o practicas discretas, que existen en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. El concepto hibridación es útil en algunas investigaciones para abarcar conjuntamente contactos interculturales que suelen llevar nombres diferentes.

La educación del siglo XXI

La educación correcta para el siglo XXI


Es tiempo de hacer un recuento de lo que hemos logrado en el campo de la educación, lo que han sido nuestras fallas y si necesitamos continuar en la misma dirección hacia el siglo XXI o hacer las cosas de manera diferente.

Es importante tener presente la relación del individuo y la sociedad. Si producimos individuos que son egocéntricos, agresivos, ambiciosos, codiciosos y competitivos, uno no puede organizarlos en una sociedad que no es violenta, pacífica, cooperativa y armoniosa. Si los organizamos dentro de una sociedad comunista tendremos la violencia y la dominación que hemos visto en sociedades comunistas. Si los organizamos en una sociedad capitalista, la llamada sociedad libre, tendremos la violencia y las divisiones que hemos visto en tales sociedades. No es posible el surgimiento de una transformación fundamental en una sociedad a menos que el individuo se transforme. La educación es por tanto el motor principal de la transformación social, ya que ella determina la clase de individuos que estamos produciendo. Gobiernos, legislaturas, y agencias encargadas de aplicar las leyes son únicamente organizaciones para controlar al individuo, pero no de transformarlos. Por tanto, el verdadero cambio social es la responsabilidad principal de la educación, no meramente la producción de personal entrenado. La prueba de la correcta educación hoy es si se están produciendo buenos ciudadanos planetarios.

La presente visión de la educación.

¿Cuál es nuestra visión sobre la educación hoy? ¿Qué clase de seres humanos estamos queriendo producir? Las pautas pueden variar un poco de país a país, pero esencialmente en todo el mundo, la educación apunta a producir un ser humano que es inteligente, conocedor, que trabaja duro, eficientemente disciplinado, listo, exitoso y con la esperanza de que sea un líder en el campo de su esfuerzo. Si uno pudiera señalarse con humildad, sería Adolfo Hitler que tenía todas estas cualidades y sin embargo la mayoría de la gente lo refiere como la persona más perversa del siglo. Lo único que le faltó a Hitler fue amor y compasión. ¿Qué hay por tanto en la presente educación que prevenga la creación de un Hitler o pequeños Hitlers?


UNA VISIÓN DIFERENTE DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo debemos modificar nuestra visión de la educación para el siglo XXI? ¿Qué clase de mente debemos apuntar a producir? ¿Qué valores debemos intentar inculcar? La receta no sería idéntica para todos los países y las diferentes culturas sino que deben ajustarse a su propia forma pero tomando en consideración de manera general las siguientes condiciones:

i) Crear una mente global, no nacionalista.

ii) Enfatizar el desarrollo personal, no solamente el económico.

iii) Estimular la duda, no la conformidad.

iv) Cultivar la cooperación, no la competencia.

v) Crear una mente que aprende en vez de una mente que adquiere.

vi) Crear una mente que es tanto científica como religiosa en el sentido verdadero.

viii) Un desarrollo holístico de todas las facultades.

DIFICULTADES PARA IMPARTIR TAL EDUCACIÓN

Hay varias dificultades para realmente impartir tal educación. La más grande dificultad es que nosotros mismos no recibimos la correcta clase de educación. Por lo tanto no debemos mecánicamente repetir lo que sabemos. Necesitamos preguntar nuestro métodos y no meramente repetir lo que nuestros maestro y padres hicieron. Requiere de nosotros ser originales, inteligentes, creativos y no únicamente imponerse uno mismo. Nuestras mentes están condicionadas en el viejo sistema, la vieja visión, y por lo mismo nosotros mismos somos el obstáculo para lo nuevo! Uno debe ser sagaz para ser conciente de este hecho y por tanto no sólo enseñar sino también aprender a romper con el pasado.

Perfil del docente siglo XXI



Fuente: http://www.pkrishna.org/spanish/right_education_spanish.html - Basada en un charla que ofreció ante el XXII Congreso Internacional Montessori que se realizó en la Universidad de Uppasala, Suecia, del 22 al 27 de julio de 1997. - Prof. P. Krishna

La escuela como frontera


Reflexiones Sobre la Experiencia Escolar de Jóvenes de Sectores Populares.

Este libro de Silvia Duschatzky aborda la experiencia escolar en el marco de los estudios que analizan las visiones del mundo de los distintos sectores sociales a partir de sus prácticas y de su inscripción sociocultural. No se trata de un trabajo sobre el funcionamiento de la escuela sino de una elaboración sobre las relaciones simbólicas que se establecen entre los sujetos y las instituciones. Se analizan dos escuelas medias - una de diseño institucional excluyente y otra de perfil integrador - que comparten un mismo contexto de pobreza y exclusión.

CAPÍTULO 1: La relación simbólica entre la escuela y los jóvenes de los sectores populares.

SOBRE LOS MITOS FUNDACIONALES DE LA ESCUELA:
La escuela era la institución capaz de integrar a un proyecto nacional al conjunto de los sujetos.
Luego la escuela integradora e igualitaria comienza a resquebrajarse en el marco de un devenir histórico donde proliferan las injusticias sociales y el crecimiento de la pobreza. Se revela la falacia de la educación igual al progreso global.
Pierre Bourdieu insiste en el hecho de que toda acción pedagógica es al mismo tiempo imposición de una cultura arbitraria, porque pretende imponer con carácter universal aquellos contenidos y valores que en realidad son intereses de las clases dominantes. Aquí surge el término de “violencia simbólica” que se utiliza para describir las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes sobre los dominados.

UNA PERSPECTIVA SIMBÓLICA SOBRE LA ESCUELA:
Cuando hablamos de lo simbólico nos referimos a los procesos culturales mediante los cuales se asocian a ciertos significantes unos significados particulares.
Símbolo es cualquier cosa que, en ausencia de una presencia efectiva, es usado para disponer los sucesos entre los que viven los hombres a fin de orientar su experiencia.
Los simbolismos institucionales son una expresión neutra o adecuada de una funcionalidad inferior. El simbolismo se aferra a lo histórico.
Las escuelas a las que aludimos son vividas, subjetivizadas por grupos sociales inscriptos en particulares condiciones de existencia.
Se pretende entonces, capturar los usos simbólicos que se producen en el interior de un sistema controlado.
En términos de instituciones educativas la simbolización que en cada época realicen los sujetos se edificara sobre los mitos fundacionales.

CAPITULO 4: La escuela como frontera.

Las bandas no son simples agrupaciones juveniles, se perfilan como vandalismo, acompañadas de drogas. Las bandas en los enclaves periféricos de exclusión social, se inscriben como una modalidad juvenil de doble marginalidad, una primera dada por la condición de pobreza y una segunda marginalidad de carácter socio-comunitario construido en el marco de los territorios de inscripción.
En general los miembros de las bandas han roto todo tipo de vínculo con las instituciones oficiales, escuela y familia, centran sus actividades en las esquinas de las calles y a pesar de guardar cierto lazo con los otros jóvenes que viven en el mismo barrio y compartieron las primeras experiencias de socialización dejan de conservar empatías mutuas.
Las bandas constituyen fuertes marcas de identidad, son grupos cerrados que cumplen con roles como: el líder, el bobo, el chivo expiatorio. Revelan el espacio de ruptura con los niveles dominantes, los atributos que se consideran “respetables” provienen de los antivalores.
El sustrato moral de las bandas son las lealtades, y el barrio es la demarcación de lo inviolable.
Las bandas juveniles no son nuevos modos de agrupamiento sino que reconocen antecedentes históricos. Lo nuevo no obstante, es que ponen al descubierto los quiebres de algunas instituciones públicas. La policía es parte interesada del mundo de la droga y por lo tanto está fuertemente vinculada con muchas de las bandas comprometidas en el narcotráfico y el consumo. La solidez de la vida cotidiana se ve amenazada por la mirada sospechosa del otro y en la medida en que el otro se convierte en un peligro potencial, la propia identidad también se ve trastocada dado que la subjetividad se ancla en la intersubjetividad.

Un buen ejemplo: Bogotá - Colombia - Buscando caminos para las pandillas juveniles:


Inclusión digital como herramienta de combate a la pobreza:


Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje para todas y todos:

Esta comunicación presenta algunos de los resultados de una investigación centrada en el análisis de la vida escolar de una centro educativo público situado en una zona de gran pobreza y privación social de Málaga, España, que atiende a un alumnado muy diverso tanto en sus características, como en su problemática (alumnado de etnia gitana, alumnado inmigrante, los niños y niñas de mujeres que han padecido malos tratos y alumnado con problemas familiares, historial escolar en varios centros y ciudades, bajo nivel curricular, falta de apoyo familiar hacia el colegio…)
Los resultados muestran, básicamente, los factores más importantes que afectan (positiva o negativamente) la vida escolar y las posibles sugerencias de mejora. A lo largo de las conclusiones, se han incluido las voces de los participantes como los verdaderos "expertos vivenciales" de su realidad y se proponen sugerencias acerca de los enfoques y estrategias que podrían adoptarse para abordar las necesidades educativas y los desafíos que presenta la convivencia escolar en un centro marginal en cuanto construcción colectiva y corresponsabilidad de toda la comunidad educativa y de los agentes del territorio, en el logro de mayor calidad de la educación y más inclusión social.

Si bien esta investigación corresponde a un barrio de Málaga (España) me pareció muy interesante compartirla debido a las semejanzas con la realidad de nuestros barrios marginales:

Chicos en banda


Este libro de Silvia Duschatzky y Cristina Corea, habla de las experiencias subjetivas transitadas en un suelo de declive institucional. Se trata de chicos que habitan en la periferia de la Ciudad de Córdoba y que asisten a las llamadas “escuelas urbano-marginales”.

La investigación parte de preguntarse: ¿Cómo habitan los jóvenes situaciones de expulsión social?. Hablar de expulsión y no de pobreza o exclusión por las siguientes razones. La pobreza define estados de desposesión material y cultural que no necesariamente atacan procesos de filiación y horizontes o imaginarios futuros. En pocas palabras, la pobreza no necesariamente afecta a la “creencia” o a la confianza de que es posible alcanzar otras posiciones sociales.

La exclusión pone el acento en un estado: estar por fuera del orden social. La exclusión nos habla de un estado con lo que tiene de permanencia la noción de estado en la que se encuentra el sujeto. La idea de expulsión social, refiere la relación entre ese estado de exclusión y lo que lo hizo posible.

Mientras el excluido es meramente un producto, un dato, un resultado de la imposibilidad de integración, el expulsado es resultado de una operación social, una producción, tiene un carácter móvil.La expulsión social produce un des existente, un “desaparecido” de los escenarios públicos y de intercambio. El expulsado perdió visibilidad, nombre, palabra.
A simple vista los indicadores o rastros de la expulsión social pueden advertirse en un conjunto de datos fácilmente constatables: falta de trabajo, estrategias de supervivencia que rozan ilegalidad, violencia, falta de escolarización o escolaridad precarizada, ausencia de resortes de protección social, introducción de los vínculos familiares, drogadicción, etc. Estos actos retratan determinaciones, actos, hechos, pero no hablan de los sujetos, de los modos de significación, de las operaciones de respuestas, de sus efectos en las relaciones sociales, de las valoraciones construidas. Por lo tanto, decidimos distinguir entre actos o datos reveladores de la expulsión y prácticas de subjetividad, es decir, operaciones que ponen en juego el sujeto en esa situación de expulsión. Las prácticas de subjetividad permiten rastrear las operaciones que despliegan los sujetos en situaciones límite y las simbolizaciones producidas. Las formas de producción de la subjetividad no son universales se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas. El historiador Lewkowicz sostiene que asistimos al agotamiento del estado-nación; la potencia soberana del estado fue sustituida por la potencia soberana del mercado.

NOTAS RELACIONADAS:
Crecer en barrios marginales condiciona negativamente a los niños

Serias desventajas educativas en los niños de barrios pobres: UNICEF

DOCUMENTALES RECOMENDADOS:
Historias primarias: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=8&modulo=menu&temaCanalId=8&tipoEmisionId=3&idRecurso=100392

Nacionalidad ¡Villera!: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=12&modulo=menu&temaCanalId=12&tipoEmisionId=3&idRecurso=100719

Infancia en la villa: http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?canalId=1&temaId=12&modulo=menu&temaCanalId=12&tipoEmisionId=3&recursoPadreId=100719&idRecurso=100739

TED talks: "La innovación educativa en los barrios pobres" - Charles Leadbeater
http://www.ted.com/talks/view/lang/es//id/892


Fuente: Chicos en banda - Duschatky - Corea.

Globalización

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

El término puede ser analizado desde diversos ángulos. Proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización.


A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.


Ulrich Beck habla de Globalización como "multiplicidad de conexiones y relaciones entre estados y sociedades" y de Globalidad como el "Rompimiento de la unidad del estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen unas relaciones nuevas de poder y competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte, unidades y actores de mismo estado nacional, y por otra, actores, identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales."

Línea del tiempo:



La globalización en sus aspectos económicos y políticos: 
  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. 

  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados.

  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes. 

  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. 
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países. 

La globalización en sus aspectos tecnológicos:
  • Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
  • El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.
  • Generación de nuevas formas organizacionales de producción, caracterizadas por optimización de la producción global de los factores, materias primas, trabajo, equipos.
  • Integración de la investigación y desarrollo, organización de la producción y canales de comercialización.
  • Producir bienes diferenciados de calidad.

La globalización en sus aspectos ecológicos:
  • Las explotaciones que se llevan a cabo por efectos de las empresas, traen consigo grandes desastres ecológicos, tanto en el clima como en el agotamiento de recursos naturales.
  • El problema ecológico pasa a ser global. Evitar la extinción del planeta. Se toman medidas a escala mundial como el Protocolo de Kioto.

La globalización en su aspecto cultural:

  • Proceso de homogeneización de las ideas.

  • Las sociedades multiculturales sufren mayor estandarización de la cultura y de los estilos de vida personales, y la desaparición de lenguas minoritarias y tradiciones costumbristas.

  • Las sociedades pre-modernas sufren acelerados cambios en los hábitos de percepción del tiempo y el espacio.


Modernidad líquida


Zygmunt Bauman es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Este es un vídeo que nos ubica en el tiempo y espacio de los sucesos históricos importantes que delimitaron los temas tratados por Bauman, hacia una modernidad líquida de consumo.




Acerca de lo leve y lo líquido.

La fluidez como una metáfora regente de la etapa actual de la era moderna: los líquidos a diferencia de los sólidos  no conservan fácilmente su forma. No se fijan en el espacio ni se atan al tiempo. En tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial, los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a cambiarla.

La famosa expresión "derretir los sólidos"  acuñada por los autores del Manifiesto Comunista, se refería al tratamiento con el que el espíritu moderno aludía a una sociedad que encontraba estancada y resistente a los cambios ambicionados. Los primeros sólidos que debían disolverse eran las lealtades tradicionales, los derechos y obligaciones acostumbrados, que obstaculizaban los movimientos y constreñían la iniciativa de construir un nuevo orden. La disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas  éticas y culturales. Sedimentó un nuevo orden definido en términos económicos  Ese nuevo orden debía ser más sólido que los órdenes que reemplazaba.

La "disolución de los sólidos", el rasgo permanente de la modernidad, ha adquirido un nuevo significado, y ha sido redirigida hacia un nuevo blanco: uno de los efectos más importantes de ese cambio ha sido la disolución de las fuerzas que podrían mantener el tema del orden y del sistema dentro de la agenda política  Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos colectivos.
Ulrich Beck nos habla de la "modernización de la modernidad", de "instituciones zombis" como la familia, la clase y el vecindario. Lo que se está produciendo hoy, es una redistribución de los poderes de disolución de la modernidad. Los individuos debían dedicarse a la tarea de usar su nueva libertad para encontrar su lugar apropiado en el nuevo orden y establecerse en él, siguiendo las reglas y modalidades de conducta correctas y adecuarse a esa ubicación. Sin embargo, esos códigos y conductas que uno podía elegir como puntos de orientación estable, escasean cada vez más en la actualidad. Las pautas y configuraciones ya no están determinadas y no resultan autoevidentes de ningún modo, hay demasiadas y chocan entre sí. 

La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí y pueden ser teorizados como categorías independientes, cuando dejan de ser aspectos entrelazados. La flexibilidad y capacidad de expansión del tiempo moderno, lo ha convertido en el arma para la conquista del espacio. La velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos ascienden hasta llegar a ser el principal instrumento de dominación y poder.


Lo que induce a tantos teóricos a hablar de "posmodernidad" o "segunda modernidad", es el hecho de que el esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento ha llegado ya a su limite natural. El poder puede moverse con la velocidad de la señal electrónica, instantáneamente. Se ha vuelto verdaderamente extraterritorial y ya no está atado ni siquiera detenido por la resistencia del espacio. La principal técnica de poder es ahora la huida  el escurrimiento, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos. Lo pequeño, lo liviano, lo más portable significa ahora mejora y progreso. La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de la acción colectiva, suelen señalarse como un efecto lateral de la nueva levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridiza, cambiante, evasivo y fugitivo. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras y controles. Cualquier trama densa de nexos sociales y con base territorial, implica un obstáculo que deber ser eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas redes, en nombre de una mayor y contante fluidez, que es la fuente y la garantía de su invencibilidad. 

Fuente: Zygmunt Bauman - "Modernidad Líquida" - Prólogo.
               http://lic-biologia.blogspot.com.ar/2011/06/posmodernidad.html

Ciberbullying

La nueva forma de agredir.

El ciberbullying es una extensión del bullying por medios digitales, no tiene su origen en lo tecnológico. La tecnología es una canal que permite la profundización de una violencia preexistente. Estas agresiones son realizadas por medio de internet y de las nuevas tecnologías. Fotos trucadas, difusión anónima de rumores, intimidades e insultos, bromas crueles y golpizas filmadas que luego son subidas a la web, o mensajes de texto a través de celulares y correos electrónicos intimidatorios o por medio de las redes sociales, son algunas de las variantes de esta forma de violencia y a veces extrema crueldad cada vez más extendida entre los chicos. Este fenómeno mundial es considerado una práctica habitual en las escuelas.

Los expertos consideran que esta forma de violencia no tiene distinción de clases. En zonas carenciadas en donde los chicos no tienen acceso a la web, el acoso virtual puede realizarse a través de mensajes de texto. Lo que preocupa de este tipo de acoso, es que el fenómeno pocas veces se da a conocer y se mantiene en secreto y escapa al control de los mayores.

Víctimas y victimarios.
El perfil del hostigador es el de alguien seguro de sí mismo, con una autoestima elevada, sin embargo, todo bulero en algún momento de su vida también fue hostigado, de algún lado aprende la técnica de hostigamiento.
Los chicos buleados son tímidos, con baja autoestima y solitarios. El buleado puede generar sentimientos agresivos que deriven en reacciones más violentas hacia sus compañeros o hacia sí mismo.

Para Karina Kaplan, investigadora en educación de la UBA "los desarrollos tecnológicos tornan visibles algunos fenómenos que antes estaban escondidos, internet hace público algo que antes estaba en espacios privados."

Fuente: Diario La Nación. Suplemento Sociedad - 08/07/2008



Bullying

Qué es el bullying.
La palabra "bullying" se utiliza para describir diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan bromas pesadas, el ignorar a alguien, los ataques personales e incluso los abusos serios. Puede ser un individuo quien hace el bullying o un grupo. Estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en las que un alumno está expuesto, de forma repetida o durante un tiempo a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros. Estas pueden ser cometidas verbalmente o mediante contacto físico.


Quiénes son responsables.
Los docentes y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de los niños y adolescentes incluyendo a quienes están siendo victimas de estas conductas no deseadas; pero el resto de los compañeros que no están  implicados directamente; si saben lo que está sucediendo, también podrían ayudar a quienes sufren de estas conductas. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen una responsabilidad importante en cuanto ayudar a las víctimas.

Fuente: Alternativa Joven de Extremadura. Septiembre de 2002.


Paradigma del Sistema Educativo

Un recorrido animado por los sistemas de educación, de la mano del gran Ken Robinson:
Presten especial atención a la parte que compara a la escuela con la fábrica (Foucault: las instituciones de encierro). Espero sus comentarios!